lunes, 16 de mayo de 2022

ABBA - Gracias Por La Musica

Musicoterapia

“La musicoterapia es un proceso constructivo sistemático que ayuda a la persona a mejorar o restaurar un estado de bienestar, utilizando como fuerza dinámica de cambio las experiencias musicales y las relaciones que se desarrollan a través de ésta.” (K.Bruscia).

“Es una especialización que se ocupa de la combinación sonido-ser humano, sea este sonido musical o no”. (Benenzon).

La música, como herramienta terapéutica, puede ser muy útil en un contexto de desarrollo personal y psicoterapia para:

• Analizar relaciones significativas.
• Expresar aspectos emocionales ligados a vivencias concretas.
• Hablar de las identificaciones y los aspectos que conforman la personalidad del sujeto.
• Elaborar duelos y traumas
• Crear Calma.
• Explorar aspectos inconscientes.
• Comunicar aspectos íntimos.
• Encontrar aspectos relativos a las incoherencias del yo o contradicciones.
• Expresar musicalmente pensamientos, sensaciones o vivencias.
• Facilitar el hecho de poner palabras a nuestros sentimientos y vivencias.
• Comprender y canalizar aspectos emocionales.
• Simbolizar aspectos vitales o psíquicos.
Así mismo nos ofrece un escenario de relax o bienestar cuando es preciso.
Técnicas Psico-Musicoterapéuticas

Todo lo relatado en el punto anterior lo llevamos a cabo a través de los siguientes usos de la música combinados con la palabra:

Técnicas Activas:

En las técnicas activas intervienen la voz, el cuerpo y todo tipo de instrumentos.
• Canciones.
• Tooning. (Vocalizaciones y resonancias vocales)
• Expresión corporal. (Trabajo de cuerpo, respiración conciencia de cuerpo.)
• Canto terapéutico. (Uso de la voz de forma improvisada facilitado por el especialista).
• La Improvisación: (Varias formas de improvisación con diversos instrumentos, de percusión, de cuerda, viento, voz ...)
• Expresión plástica musical.
• Baile.

• Técnicas de reflexión psicológica y análisis: psico-musicoterapia, mediante estas dinámicas se profundiza en aspectos psicológicos y emocionales a través de la palabra y la música, con el uso de la música conseguimos simbolizar, expresar y trabajar aspectos para poder reflexionar verbalmente.

Técnicas Receptivas:

• Relajación.
• Respiraciones musicales.
• Baño sonoro.
• Visualización 

Se usan Técnicas de improvisación en Musicoterapia:

-Musicoterapia Creativa: Nordoff-Robbins, se basa en crear interacción entre los miembros si se trata de un grupo o entre terapeuta y paciente si son sesiones individuales.

-Musicoterapia analítica- Priestley se basa en títulos, metáforas, tiene por objetivo mejorar el autoconocimiento de la persona mediante la técnica del esclarecimiento y la interpretación.

Algunas de las diversas técnicas en improvisación son técnicas musicales con uso psicoterapéutico tales cómo: Técnicas la exploración emocional,

Técnicas de debate, Técnicas de empatía, Técnicas de intimidad, Técnicas de facilitación, Técnicas de referencia, Técnicas de redirigir, Técnicas de procedimiento. (Bruscia, K. (1999) Modelos de improvisación en musicoterapia, (1º Ed) Vitoria-Gasteiz: Agruparte)

En las audiciones usamos siempre la música que interesa al paciente, la que tiene que ver con sus gustos, acontecimientos, relaciones, experiencias vitales e identificaciones. Hay que tener en cuanta también que la música aparecerá en función de les necesidades particulares del sujeto de la terapia, y siempre deberá tener relación con la historia personal de cada persona.