Fluye con la vida...Reconócete integrando tus luces y sombras...Transfórmate en Consciencia Viva...
martes, 12 de diciembre de 2023
lunes, 11 de diciembre de 2023
sábado, 9 de diciembre de 2023
miércoles, 6 de diciembre de 2023
lunes, 27 de noviembre de 2023
sábado, 25 de noviembre de 2023
Benedetti "La gente que me gusta"
«La gente que me gusta»
Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace. La gente que cultiva sus sueños hasta que esos sueños se apoderan de su propia realidad. Me gusta la gente con capacidad para asumir las consecuencias de sus acciones, la gente que arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien se permite huir de los consejos sensatos dejando las soluciones en manos de nuestro padre Dios.
Me gusta la gente que es justa con su gente y consigo misma, la gente que agradece el nuevo día, las cosas buenas que existen en su vida, que vive cada hora con buen ánimo dando lo mejor de sí, agradecido de estar vivo, de poder regalar sonrisas, de ofrecer sus manos y ayudar generosamente sin esperar nada a cambio.
Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente, pero sin lastimarme ni herirme. La gente que tiene tacto.
Me gusta la gente que posee sentido de la justicia. A estos los llamo mis amigos.
Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría y la predica. La gente que mediante bromas nos enseña a concebir la vida con humor.
La gente que nunca deja de ser aniñada. Me gusta la gente que con su energía, contagia.
Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos razonables a las decisiones de cualquiera.
Me gusta la gente fiel y persistente, que no desfallece cuando de alcanzar objetivos e ideas se trata.
Me gusta la gente de criterio, la que no se avergüenza en reconocer que se equivocó o que no sabe algo. La gente que, al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos.
La gente que lucha contra adversidades. Me gusta la gente que busca soluciones.
Me gusta la gente que piensa y medita internamente. La gente que valora a sus semejantes no por un estereotipo social ni cómo lucen. La gente que no juzga ni deja que otros juzguen.
Me gusta la gente que tiene personalidad. Me gusta la gente capaz de entender que el mayor error del ser humano, es intentar sacarse de la cabeza aquello que no sale del corazón.
La sensibilidad, el coraje, la solidaridad, la bondad, el respeto, la tranquilidad, los valores, la alegría, la humildad, la fe, la felicidad, el tacto, la confianza, la esperanza, el agradecimiento, la sabiduría, los sueños, el arrepentimiento y el amor para los demás y propio son cosas fundamentales para llamarse GENTE.
Con gente como ésa, me comprometo para lo que sea por el resto de mi vida, ya que por tenerlos junto a mí, me doy por bien retribuido
domingo, 12 de noviembre de 2023
Una mirada a la adolescencia
Adolescencia una etapa de transición donde el niño, de acuerdo con Freud, vive una “Metamorfosis de la pubertad” período donde se desarrollan los organos genitales, aparecen los signos distintivos entre el cuerpo del hombre y de la mujer, acompañado por significativos cambios emocionales. Este periodo manifiesta el advenimiento del cuerpo maduro, sexuado, capaz de procrear, es central este aspecto porque es el momento en el que el sujeto se encuentra ante la posibilidad efectiva de realizar el acto sexual y de ser padre.
El termino adolescencia refiere al periodo de transición entre la dependencia infantil y la emancipación del joven adulto.
El adolescente no le es facil expresar su sufrimiento en este proceso. No puede hablar de su malestar, no por evitar la comunicación, sino porque no sabe muy bien lo que siente, pero que le resulta angustioso. Es por este motivo que esta mas propenso a actuar, que a comunicar, el malestar se traduce por medio de los actos. En este sentido es importante que el adolescente cuente con una familia dispuesta a soportar su malestar, y que sea capaz de comunicarse sanamente usando las palabras para traducir algo de su mal - estar.
Juan David Nasio explica 3 formas en que se manifiesta el sufrimiento adolescente:
1) Neurosis de crecimiento (Sufrimiento moderado) donde manifiestan una incoherencia interna que da lugar a comportamientos igualmente incoherentes frente a los padres de los cuales depende, sentimientos de amor – odio en constante lucha por imponerse.
2) Actuando comportamientos peligrosos. (Sufrimiento intenso) Cuando faltan las palabras. Son la puesta en acto del sufrimiento inconciente como las depresiones, aislamiento, anorexia, bulimia, ausentismo escolar, vandalismo, violencia contra sí mismo o para terceros, pornografía invasiva, ciber-dependencia, intentos de suicidio o suicidio.
3) Manifestando perturbaciones mentales. (Sufrimiento extremo) Quiebre de la estructura psíquica, esquizofrenia, paranoias, fobias, obsesiones compulsivas, perversiones, desordenes alimentarios crónicos.
Los padres suelen notar a los hijos como insolentes, contestatarios y desafiantes, son características comunes de la adolescencia, hasta pueden ser consideradas saludables.
El adolescente que responde, es aquel que ya no obedece de manera absoluta al discurso de los padres, sino que esta construyendo su propio discurso, no obedece sino que pronuncia su palabra y demanda que se le dé lugar, introduce un nuevo discurso que conmueve el discurso parental. Demandar es ser reconocido como legítimo, como es un discurso incipiente, suele ser contradictorio, pero precisamente la contradicción el elemento característico de la adolescencia. Los padres pueden proceder como si hablaran con alguien que no les cree, o que no les entiende, pero para los adolescentes el discurso del padre aún conserva algo de aquel padre omnipotente de la infancia que regula la realidad, primero cree en lo que se le dice, luego lo cuestiona.
El límite, naturalmente provoca un conflicto, pero los límites son el marco de contención fundamental para todo sujeto. Esta claro que no se debe esperar a la adolescencia para poner limites, sino que desde la primera infancia es que estamos sujetos a “lo que se puede y lo que no se puede”.
El individuo pone a prueba todo su potencial, necesita saber “hasta donde puede llegar”, es necesario que encuentre un límite a esa potencia, un limite que sea firme, pero no por eso autoritario o vengativo. Cuando no se encuentra ese marco de contención que trazan los límites, el sujeto no se siente libre, sino que se torna ansioso, tiene que ver con la tolerancia a la espera, quien aprende a esperar se libra de los riesgos de la conducta inmediata.
Existe un único remedio para la adolescencia, señala Winnicott, y es el paso del tiempo, implica el crecimiento con los procesos graduales de maduración, y eso exige tiempo. El individuo sano es quien atraviesa el momento de su desarrollo madurativo acorde a lo que se espera de su edad, implica la capacidad del individuo de poder encontrar su estilo personal de vivir en interacción con el ambiente.
Referencia: Psic. M. Aragones
domingo, 29 de octubre de 2023
martes, 17 de octubre de 2023
jueves, 5 de octubre de 2023
sábado, 23 de septiembre de 2023
jueves, 21 de septiembre de 2023
Hermandad transversal...
Hermoso poema de un sabio sufí, ofrece claves del diálogo para la hermandad intercultural, humana, vital...
Hubo un tiempo,
en el que rechazaba a mi prójimo
si su fe no era la mía.
Ahora mi corazón es capaz
de adoptar todas las formas:
Es un prado para las gacelas
y un claustro para los monjes cristianos,
templo para los ídolos
y la Kaaba para los peregrinos,
es recipiente para las tablas de la Torá
y los versos del Corán.
Porque mi religión es el Amor.
Da igual a dónde vaya la caravana del Amor,
su camino es la senda de mi fe...
Ibn Arabi
lunes, 11 de septiembre de 2023
Los 5 ritmos: Herramienta para liberar emociones
Los 5 ritmos son una serie de patrones de movimiento y música desarrollados por Gabrielle Roth, una bailarina y terapeuta estadounidense. Cada uno de los cinco ritmos representa un estado emocional diferente y se baila con un tipo de música específica. Los cinco ritmos son:
- Flowing (fluido): Este ritmo es suave y fluido, y se asocia con el estado de relajación y conexión con uno mismo.
- Staccato: Este ritmo es corto y enérgico, y se asocia con el estado de acción y toma de decisiones.
- Chaos (caos): Este ritmo es caótico y desordenado, y se asocia con el estado de liberación emocional y creatividad.
- Lyrical (lírico): Este ritmo es melódico y expresivo, y se asocia con el estado de amor y conexión con los demás.
- Stillness (quietud): Este ritmo es tranquilo y meditativo, y se asocia con el estado de la paz interior y la conexión con lo divino.
Los 5 ritmos es una técnica de movimiento consciente que se utiliza en algunas disciplinas de movimiento y terapia.
El objetivo principal de los 5 ritmos es ayudar a las personas a liberar y expresar sus emociones a través del movimiento y la música. Se busca ayudar a las personas a conectarse con su cuerpo y con sus sentimientos, y a encontrar un equilibrio emocional y físico. Al bailar los 5 ritmos, se busca también ayudar a las personas a aumentar su autoconciencia, a desarrollar su creatividad y a fomentar su conexión con los demás y con el mundo que les rodea. Además se busca trabajar aspectos como la confianza, la autoestima, la capacidad de comunicación, la capacidad de tomar decisiones, entre otros.
Conectarse con el cuerpo y con los sentimientos es importante por varias razones:
- Salud emocional: Conectarse con el cuerpo y los sentimientos permite a las personas reconocer, comprender y expresar sus emociones de manera saludable. Esto ayuda a prevenir y a tratar problemas de salud mental como la ansiedad y la depresión.
- Autoconocimiento: Conectarse con el cuerpo y los sentimientos permite a las personas conocerse a sí mismas mejor, lo que puede ayudarles a tomar decisiones más informadas y a construir relaciones más saludables.
- Comunicación: Conectarse con el cuerpo y los sentimientos permite a las personas expresar sus necesidades y sentimientos de manera clara y efectiva, lo que puede ayudarles a construir relaciones más saludables y a resolver conflictos de manera más eficaz.
- Salud física: Conectarse con el cuerpo y los sentimientos puede ayudar a las personas a detectar cualquier problema físico o dolor, y a tomar medidas para prevenirlos o tratarlos.
- Bienestar: Conectarse con el cuerpo y los sentimientos puede ayudar a las personas a sentirse más en paz, seguras y satisfechas consigo mismas y con su vida
domingo, 10 de septiembre de 2023
martes, 22 de agosto de 2023
martes, 15 de agosto de 2023
miércoles, 2 de agosto de 2023
lunes, 17 de julio de 2023
sábado, 15 de julio de 2023
lunes, 10 de julio de 2023
domingo, 2 de julio de 2023
viernes, 30 de junio de 2023
viernes, 23 de junio de 2023
viernes, 16 de junio de 2023
domingo, 11 de junio de 2023
domingo, 4 de junio de 2023
lunes, 29 de mayo de 2023
domingo, 28 de mayo de 2023
viernes, 19 de mayo de 2023
jueves, 18 de mayo de 2023
martes, 9 de mayo de 2023
10 tendencias de Salud y Bienestar
La definición de bienestar es cada vez más amplia y cubre la salud física, mental, emocional y espiritual del ser humano. De esta forma, las personas no solo pueden alcanzar larga vida, sino la calidad en los días. Las tendencias actuales a favor de la salud y el balance generan transformaciones en los estilos de vidas, consumo de productos, lugares de trabajo y el hogar, entre otros. Cada vez, las personas crean mayor conciencia de los beneficios de cuidarse y proteger su salud.
.Aperitivo de movimiento
Conocidos como ejercicios de la merienda es una tendencia de fitness que de manera sutil recalca el llamado a priorizar el ejercicio diario, pero dividiéndolo en pequeñas secciones a lo largo del día. Esta tendencia, pretende eliminar las dificultades de los entrenamientos largos que, a menudo, se esquivan o no se completan por falta de tiempo, energía o agotamiento. Además, permiten descargar endorfinas a lo largo del día. Incluir entrenamientos de cinco a 10 minutos o paseos ayuda a disminuir el riesgo de enfermedades cardíacas, sin excusas de tiempo y energía.
.Atención plena (Mindfulness)
Estudios confirman que centrarse en el presente tiene un impacto positivo en la salud y el bienestar. Hoy día, es una de las recomendaciones más utilizadas por los profesionales de la salud mental. Las investigaciones coinciden que los tratamientos basados en la atención plena reducen la ansiedad, la depresión, la presión arterial y ayudan a mejorar el sueño.
.COVID-19 y ejercicio
Desde los inicios de la pandemia del COVID-19 se realizan múltiples investigaciones para prevenir o minimizar los daños que ocasiona contraer la enfermedad. Los estudios más recientes revelan la influencia de mantenerse físicamente activos o tener una rutina regular de ejercicios para disminuir las probabilidades de complicaciones por causa del COVID-19 y otras enfermedades virales.
.Dinero, bienestar financiero y felicidad
Una de las llaves de bienestar es la relación con las finanzas personales. El bienestar dependerá de la forma en que las personas administren las finanzas cotidianas, se protejan de gastos inesperados y ahorren para alcanzar objetivos a corto y a largo plazo. Unas finanzas desequilibradas generan estrés y ansiedad, lo que puede deteriorar la salud mental y emocional. Por el contrario, el equilibrio entre ingresos y necesidades proporciona una base para manejar más cómodamente otros aspectos de la vida.
.La salud metabólica
El metabolismo es el encargado de transformar las calorías de la comida en combustible para mantener las energías que permitan realizar las tareas diarias. Un metabolismo saludable disminuye el riesgo de desarrollar condiciones metabólicas como: aumento de peso, hipertensión, derrames cerebrales o enfermedades cardíacas. Estudios basados en lo que ocurre en el metabolismo cuando se duerme o come, concluyen que un metabolismo sano optimiza la energía a lo largo del día y ayuda a aumentar la calidad mental y creativa.
Un metabolismo sano podría prevenir o controlar los triglicéridos, el colesterol bueno y la presión arterial, siempre que combines la sana alimentación y la actividad física. Los ajustes deben ser individualizados, se debe consultar con un profesional de salud que, acorde con su condición, le provea herramientas.
.Cenar temprano aumenta la esperanza de vida
Establecer horarios de comidas o adoptar ayunos intermitentes puede ser beneficioso para el bienestar y la calidad de vida. Ciertamente, “durante la noche no se tiene la misma capacidad de digerir o utilizar nutrientes de manera efectiva y almacenas lo que comes, lo que provoca aumento de peso o descontrol en los niveles de azúcar en la sangre”, subrayó Santiago.
.Músculo=longevidad
La masa muscular debe formar parte de la lista de prioridades de salud y bienestar. La disminución muscular relacionada con la edad es una de las causas más importantes de deterioro funcional y pérdida de independencia de los adultos mayores. Estudios recientes indican que la conservación de la masa muscular es más esencial de lo que se pensaba para alargar vida. Según publicó recientemente el British Journal of Sports Medicine, las actividades de fortalecimiento muscular pueden reducir el riesgo de mortalidad en un 10 a 17 %.
Los músculos ayudan a controlar los niveles de glucosa, utilizarla como combustible, por ende, es fundamental en la resistencia a la insulina, la diabetes tipo 2, el riesgo a enfermedades cardiovasculares, envejecimiento prematuro y deterioro neurocognitivo. Entre las recomendaciones está la dieta e ingesta adecuada de proteínas, entrenamiento de fuerza y suplementos para potenciar la masa muscular y la síntesis de proteínas musculares.
.Movimiento como métrica
Cada vez son más las personas que, con el fin de alargar la calidad de vida, incorporan el movimiento a sus rutinas diarias y monitorean la inactividad. El marcador para medir el bienestar, ya no se limita a los pasos, sino a la reducción de inactividad y de permanecer sentados. La profesional del Programa para la Prevención de Enfermedades Crónicas del Departamento de Salud informó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó las métricas de 150 a 300 minutos y recomendó que la actividad sea de moderada a vigorosa para obtener mayores beneficios de salud.
Los beneficios inmediatos de la incorporación de movimiento constante, combinados con buenos hábitos alimenticios, son: dormir mejor, disminuir la ansiedad, aumentar el sistema inmunológico y reducir la presión arterial. Mientras que, a corto y a largo plazo, mejora la salud cerebral, el corazón, previenen ciertos tipos de cáncer, fortalece los huesos y ayuda en el equilibrio y la coordinación. Razones sobran, para ajustarse a la nueva filosofía es ¡levántate y muévete!
.Digital detox
Es una tendencia que sugiere la disminución o eliminación del uso de tecnología. El consumo excesivo de los dispositivos electrónicos y las plataformas sociales deteriora la salud. Ser multipantallas suele ser agotador, incluso, es una fuente de ansiedad, angustia y estrés mientras la desintoxicación digital puede proveer efectos inmediatos. Entre estos:
- Reduce la fatiga, el estrés y ayuda a mejorar el sueño.
- Proporciona tranquilidad y sensación de relajación
- Estimular las relaciones laborales y personales.
- Mejora la concentración y la creatividad
- Disminuye la adicción
- Aporta más orden a la vida cotidiana
- Te permite enfocarte en proyectos pendientes
Las recomendaciones para desconectar con el detox digital son: establecer un periodo de tiempo, plantear un objetivo, desactivar las redes sociales, apagar el teléfono, establecer un tiempo limitado al día, gestiona al estilo antiguo (reloj despertador, agenda).
.Conexión social
La socialización es uno de los pilares del bienestar. Los seres humanos son sociales por naturaleza y la relación con los demás aporta beneficios a la salud emocional y genera estímulos al cerebro. Ambos, son procesos vitales en cualquier etapa de la vida, pero a mayor edad, más ayuda a prevenir enfermedades cognitivas.
La coach, instructora y experta en Mindfulness, Nuria Domínguez Cuenca aseguró en Coaching on focus, que la integración de las relaciones sociales desarrolla un sentimiento de pertenencia que reduce el estrés. Además, te mantiene activo, mejora la salud cardiovascular, genera seguridad y desarrolla la empatía. Incluso, según un estudio publicado en Journal Proceedings of the National Academy of Scienes: quienes mantienen buenas relaciones internacionales disfrutan de una mayor salud general, una óptima presión arterial y un menor índice de masa corporal.
Fuente: https://www.elnuevodia.com/suplementos/cuerpo-y-mente/notas
sábado, 6 de mayo de 2023
jueves, 4 de mayo de 2023
viernes, 14 de abril de 2023
miércoles, 15 de marzo de 2023
miércoles, 8 de marzo de 2023
jueves, 23 de febrero de 2023
domingo, 19 de febrero de 2023
martes, 14 de febrero de 2023
miércoles, 8 de febrero de 2023
miércoles, 1 de febrero de 2023
martes, 17 de enero de 2023
-
Instituciones: Cecodap: Ayuda para niños, niñas, adolescentes o sus familiares Contacto: 0414.269-68-23 y 0424.284-23-59 @Cecodap Fe...
-
Los efectos en la salud mental de la pandemia Una encuesta reciente realizada por UNICEF muestra que la crisis de COVID-19 está teniendo u...